LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de manejar este proceso para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la boca procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La región alta del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial impedir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. mas info En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page